Esto es algo que hice en su momento la primera vez que toqué el japonés. Leí que tenía que empezar por saberme todas las sílabas de hiragana y katakana, y pensé “Pero vaya perezón…”. Luego no es tanto como parece.
Mi sistema de estudio fue de una semana (con ambos kanas a la vez, sin esperar a terminar uno para empezar con el otro):
- 1º día → Fila -a.
- 2º día → Días anteriores más fila -i.
- 3º día → Días anteriores más fila -u.
- 4º día → Días anteriores más fila -e.
- 5º día → Días anteriores más fila -o.
- 6º día → Días anteriores más dakuten ( " , tumbadas hacia la izquierda) y handakuten ( º ) (forman el nigori).
- 7º día → Días anteriores más combinaciones de dos sílabas (diptongos).
(Nota: para nigori y diptongos, recomiendo descargarse una tabla completa de cada kana. El cambio de consonante y las combinaciones son muy simples, pero es preferible que veáis en qué se basan).
Repite cada tipo de fila (vocales, nigori, diptongos) entre cinco o diez veces (porque sino el cerebro entra en modo de repetición; no recuerdo en qué página leí eso). Repite lo anterior dos veces al día (de forma separada; por ejemplo, mañana y noche). Se tarda entre 10-60 minutos dependiendo del día (no recuerdo muy bien); a más días, más minutos.
- Ventajas → Te aprendes los kanas en una semana (normalmente).
- Desventajas → No aprenderéis la fonética de cada sílaba demasiado bien (cosa que se puede arreglar con el traductor de Google, por ejemplo). Y quizás que es un método algo lento. Se podrían meter el 6º y 7º día en uno sólo si os véis capaces, o dos filas de vocales cada día (recordad que son dos kanas al día).
Después del séptimo día… pues ya depende de si queréis seguir repitiendo el orden de días, o sólo el séptimo, o no queréis repetir para poneros a otra cosa.